domingo, 29 de marzo de 2015

Borderlines (Parte 1: Historia)

Buenas tardes a todos. En esta entrada (y en sus sucesivas partes) os voy a hablar de un ejemplo de cómo la proximidad a una frontera nacional puede marcar enormemente el espacio urbano de una población determinada, y de cómo pueden relacionarse entre sí zonas situadas en países distintos, pero muy cercanos entre sí. Hablo de las poblaciones (española y portuguesa) de Fuentes de Oñoro (provincia de Salamanca, España) y Vilar Formoso ( distrito de Guarda, Portugal).
Localización de Fuentes de Oñoro y Vilar Formoso. Nótese las peculiaridades de la zona.

Dichas poblaciones están a una distancia excepcionalmente cercana entre ellas, sin embargo, hay una razón que las une, urbanísticamente hablando: la aduana entre España y Portugal y el comercio internacional que lleva aparejado todo ello.
Aduana de Fuentes de Oñoro-Vilar Formoso (Fuente: Panoramio)
Esto ha provocado bastantes cambios en la fisonomía original del pueblo español, ya que, en un principio, constaba de una trama urbana, de tipo antigua, con sus recovecos y todo lo relacionado con una villa típica medieval. Eso sí, está situado a una distancia un tanto evidente de la frontera con Portugal. Esto no fue obstáculo para que, en el año 1297 (año del establecimiento de la frontera de España y Portugal vía Tratado de Alcañices) fuese designada como "aldea fronteriza". Esto marcaría para siempre la vida del pueblo en cuestión, ya que sería objetivo de paso de todo tipo de mercancías que iban desde Portugal al resto de Europa y, quién sabe, a los vastos territorios del lejano Oriente. Esta trama se mantuvo así durante los siglos venideros (guerras y disputas territoriales aparte).
Estación de Fuentes de Oñoro, años 60 (Fuente: http://ayuntamientofuentesdeonoro.com/?ini=galeria)
Pero el pueblo evolucionaría enormemente con la llegada del ferrocarril y de la ingeniería de carreteras tal y como está dicha. En 1886, las líneas de ferrocarril ya alcanzaban a la frontera portuguesa y se abrió al tráfico ferroviario la Estación de Fuentes de Oñoro, elemento éste que trajo mucha actividad al pueblo y la necesidad de la ampliación de la aduana con el fin de poder comprobar todas las mercancías que pasaban en tráfico internacional por aquella época. A partir de todo aquello, y debido al incremento de población necesario con el fin de poder abastecer toda esa demanda, se creó una población justo en los aledaños de la estación, que se conoció como "Colonia de la Estación", elemento éste que se convertiría en una de las partes de la trama urbana de este pueblo castellano-leonés. Este poblado tiene, en este caso, un uso completamente residencial y comercial, ya que sirve de refugio y trabajo para todo lo referente al transporte ferroviario (trabajadores, más en concreto). En los últimos años, a partir de esta Estación, se ha creado una importante Centro Logístico controlado por Adif en el que se almacenan y entregan mercancías que van hacia Portugal o hacia España (hecho que me recuerda bastante lo de las Incoterms, hecho que quizá, muchos de los que estén leyendo esto lo sepan).

Fotografia de la instalación
Playa de vias de la Estación de Fuentes de Oñoro (Fuente: Adif)



Pasando a hablar ya de los tiempos modernos, en 1961, y debido a los planes de construcción de viviendas que se fomentó desde el gobierno franquista, se construyó una actuación urbanística consistente en la creación de una zona habitable en plan "pueblo nuevo", es decir, la construcción de un pueblo desde cero. Dicho pueblo fue encargado al arquitecto don Fernando Población y se estableció en la zona existente entre la Aduana y la Estación, ya que, en dicha zona, pasaba la Carretera Nacional que conectaba Portugal con España a través de Castilla-León (N-620 en la parte española y N16 en la parte portuguesa), la cual, era prácticamente la vía de comunicación viaria más importante de Portugal, debido a que la conectaba dicho país con el resto de Europa, elemento fundamental para el comercio de mercancías por aquella época. Esto marcó la fisonomía de esta parte, de una forma que todavía hoy en día se mantiene. La explicación de su trama urbana será objeto de la segunda parte de este macro-artículo.
Entrada a España por la N-620, actualidad (Fuente: http://ayuntamientofuentesdeonoro.com/?ini=galeria)

Bien, creo que es hora de dejar descansar este tema por hoy, ya que toda la descripción de este sistema urbano es extremadamente farragosa para con una única entrada de blog. Además, tampoco quiero que el rendimiento de la página principal de este blog se resienta con una entrada tremendamente larga como es el objeto de esta pequeña serie, por lo que voy a partir esta entrada en 4 partes. La segunda parte llegará pronto. Gracias por la atención.Y, para acabar el post, un chiste malo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario