Expertos creen que el sistema de accesos del plan no evitará los problemas en el tráfico
Consideran que el parque científico es el «maquillaje» de la operación comercial
Expertos en urbanismo consideran que el proyecto del macrocentro comercial en Rabasa, expuesto al público, está repleto de «debilidades», entre las que destacan las de los informes económicos, medioambientales y de tráfico. Ven deficiencias en los costes de las infraestructuras de tráfico, creen necesarios informes más profundos sobre el impacto en la circulación de la ciudad y las rotondas ya existentes, consideran que el volumen de vehículos que puede atraer la actuación puede ser mayor al previsto y que la semaforización de la rotonda de la Universidad para controlar los flujos de tráfico es «un paño caliente». En cuanto al parque científico que se contempla, cuestionan que parta de un promotor privado, creen que es una actuación relegada a un segundo plano y utilizada como «maquillaje de la operación comercial». Estas son algunas de las cuestiones puestas de relieve en la mesa redonda organizada ayer por la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC) dentro de las IX Jornadas sobre la Ciudad para analizar el proyecto que el Consell impulsa como Actuación Territorial Estratégica en Rabasa.
![]() |
José Ramón Navarro Vera.Catedrático de Urbanismo de la Universidad de Alicante |
El catedrático de Urbanismo de la Universidad de Alicante, José Ramón Navarro Vera, apunta como una de las «carencias más importantes» del proyecto de Alicante Avanza empresa participada por Enrique Ortiz el estudio sobre las alternativas de localización del macrocentro, que afirma «se reduce a diez páginas, de las que seis son planos». Para comenzar, considera que la cuantificación de los costes de las infraestructuras de acceso al sector están «insuficientemente valoradas» porque «no se incluye uno de los pasos por encima de la autovía ni el puente de 50 metros sobre el barranco de las ovejas».
Sobre el estudio de tráfico que incorpora el proyecto, considera que es «más coherente» que el último que se presentó (cuando el macrocentro se incluía dentro del Plan Rabasa), pero también «contiene demasiadas debilidades». Entre ellas, indica que sólo se toma como referencia el tamaño del macrocentro para determinar el tráfico que atraerá, pero no el número de tiendas o el tipo de actividad. Este experto ve «excesivamente optimista» que se prevea «un 20% de viajes en transporte público» y considera que «no se justifica» la distribución del tráfico atraído por el área metropolitana y el resto de la provincia. Tampoco se tiene en cuenta, afirma, la demanda de tráfico que generará el parque metropolitano de las Lagunas de Rabasa. Además, cree que «sería necesario estudiar con mayor profundidad» el impacto que tendrá el aumento del tráfico sobre las rotondas ya existentes que canalizan la circulación al centro urbano y como afectará la actuación a la penetración del tráfico desde la ciudad. En cuanto a la medida de semaforizar la rotonda de la Universidad para controlar los flujos de tráfico, lo califica de un «paño caliente». Con base en todo ello, considera que los flujos de tráfico (Alicante Avanza prevé 20.532 vehículos de media al día) pueda ser mayor.
El abogado Armando Etayo considera que el ATE es «la tercera versión» del Plan Rabasa, tras su anulación por los tribunales. En su opinión, «es más de lo mismo». Hace hincapié en que no se contempla el coste del parque público de las Lagunas. Para el representante del Colectivo de Comerciantes, Domingo Martínez, esa zona verde es la que «sostiene el ATE» porque garantiza la mayoría de la propiedad del suelo a la empresa promotora. Este último, muestra su preocupación porque el parque científico «se quede en manos privadas».
Por su parte, el profesor de Urbanística y Ordenación del Territorio, Armando Ortuño, considera que el parque científico se ha «relegado a un segundo plano» y que «no ha sido el dominante, sino el maquillaje de la gran operación comercial». Al respecto de esta parcela, Navarro Vera indica que en el proyecto «se mezclan los contenidos» y agrega que «los parques científicos surgen de compromisos fuertes entre la administración, la universidad y los organismos empresariales», por lo que califica de «insólito» que en este caso la propuesta «parta de la mano de un promotor privado, con la única justificación de que hay uno cercano».
Fuente:http://www.diarioinformacion.com/alicante/2015/03/27/expertos-creen-sistema-accesos-plan/1614539.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario