jueves, 2 de abril de 2015

Borderlines (Parte 2: España)



Buenas tardes, y bienvenidos de nuevo a la serie sobre la conurbación Fuentes de Oñoro-Vilar Formoso. Esta serie de entradas tienen como objetivo principal la explicación de las peculiaridades urbanísticas de esta zona fronteriza entre España y Portugal. Para los que no habían visto la primera parte, se explicó el origen de la población española de Fuentes de Oñoro y su condición como población fronteriza, aparte de explicar sus condicionantes en lo referente al transporte existentes en la actualidad. En esta segunda parte, se comentará la estructura urbana y los usos del suelo de dicha zona, con arreglo a las Normas Urbanísticas presentes en la siguiente dirección web: http://ayuntamientofuentesdeonoro.com/?contenido=ayuntamiento&seccion=normativas .
Ayuntamiento de Fuentes de Oñoro (Fuente: http://ayuntamientofuentesdeonoro.com/?ini=galeria)
En primer lugar, al igual que hice en la primera parte, el pueblo dispone de tres zonas claramente diferenciadas entre sí: El Pueblo, La Colonia y El Poblado, tal y cómo se muestran en el siguiente extracto de la cartografía municipal, disponible para descargar de forma gratuita desde el enlace indicado anteriormente:
Fuentes de Oñoro. El Pueblo está situado más a la derecha. Los otros dos distritos están juntos y más a la izquierda (La Colonia abajo y El Poblado arriba). Nótese la influencia del trazado del ferrocarril sobre la expansión urbanística de la zona.


La expansión urbanística de la parte española de la conurbación ha estado más enfocada hacia la frontera que hacia el interior, ya que es la zona en donde mayor actividad económica hay, debido a la influencia del transporte existente en la zona. Hay que tener en cuenta que la N-620/A-62 española es el camino de acceso de muchos transportistas europeos a Portugal (el 40% del tráfico es de transporte internacional), de ahí, la gran cantidad de servicios para los camiones existente y que, además, esta vía esté incluida dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte del Ministerio de Fomento (PEIT) y de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), facilitando las inversiones de mejora sobre la misma. Es entonces cuando se entienden que existan por la población aparcamientos como éste:
Aparcamiento en la frontera portuguesa, parte española (Fuente: Street View)

También puede explicarse este fenómeno con la abundancia de zonas comerciales en la misma "ciudad", un caso clarísimo de cambio de usos desde uno que no valía para casi nada a otro que da rentabilidad al conjunto de la ciudadanía, debido a que trae beneficios económicos a la misma. Pero, como diría alguna vez por ahí, me explico. En el distrito de El Poblado existían una oficina de turismo y un teatro, que, debido al no uso de los mismos por parte del Ayuntamiento y de la propia población en sí fueron reconvertidos a áreas comerciales con el fin de que los que fuesen de paso por el pueblo, pudiesen comprar suministros o, simplemente, descansar en la zona.
Uno de esos centros comerciales mencionados (Fuente: Street View)

Siguiendo con el comentario, no veo en esta población, IMHO (en mi humilde opinión), más futuro urbanístico de no ser por los planes de mejora de las infraestructuras existentes. De acuerdo, hay servicios tanto comerciales, como de otra índole, pero, sin embargo, el crecimiento de la población está ligado a la actividad económica debida al propio transporte por lo que, en periodos en donde las actividades logísticas bajan de intensidad en su ejecución, básicamente el pueblo en cuestión no tiene excesivo sentido en términos urbanísticos, ya que, toda la parte reciente del mismo se ha llevado a cabo dependiendo exclusivamente de las infraestructuras existentes, y contando con la suerte de que la carretera que pasa por el pueblo fue, y es, una de las vías de comunicación más importantes de Portugal. Para muestra de ello, os paso otro enlace con una presentación del Plan Estratégico de la población en cuestión: http://ayuntamientofuentesdeonoro.com/.%5Cadjuntos%5Cplan%20estrat%C3%A9gico%5CPresentaci%C3%B3n%5B1%5D.pdf en la que, básicamente, se llega a lo que he comentado, pero en términos de la propia economía en sí. También se comenta una forma de evolucionar la actividad comercial de la zona estudiada, a través de la construcción de una zona comercial transfronteriza para el transportista de paso.
Zona comercial en proyecto (probablemente)
En sus Normas Urbanísticas hay espacio también para dotaciones agrícola-ganaderas e industriales, ya que dispone de una ordenación del suelo rústico y del industrial, contándose con 30 explotaciones agrícolas y unos 6800 metros cuadrados dedicados a la actividad industrial. Sin embargo, esto no oculta la principal fuente de vida de la población: el atender a la persona que está de paso, generalmente transportista.
Bien, creo que ya me he explicado un tanto sobre Fuentes de Oñoro en lo referente a su estructura urbana y sus posibilidades de expansión. Gracias, de nuevo, por su atención. Y ahora, para daros las gracias por leer esto (ánimo, que ya hemos llegado a la mitad de la serie), he aquí mi opinión sobre la ATE de Ikea que está en proyecto en Alicante:

No hay comentarios:

Publicar un comentario