domingo, 1 de marzo de 2015

qam Do Duj railway, vaj 'un leng?*



Proyecto SkyCycle, de Fosters+Partners, Londres (Reino Unido)
*Bicicletas sobre las vías del tren, ¿ida de olla?

Buenas tardes. Los problemas de movilidad en muchas ciudades obligan a pensar sobre ideas que, de una forma o de otra , revitalicen la forma de transporte a través de la ciudad. Esta tarea recae, principalmente, sobre los planeadores del sistema urbano de las ciudades, que lo realizan de mejor o de peor forma. Unos, colocan carriles bici en lugares sin conexión alguna con el resto del mundo (algún día os hablaré del caso de Novelda y su famoso carril-bici...), y otros, crean una red de ciclocalles medianamente adecuada para con el entorno. Sin embargo, ¿qué hacemos cuando no hay espacio físico disponible para crear una red para bicicletas suficiente?. Pues, darle al coco de una forma más o menos excéntrica. Y es aquí a donde llegamos con esto.
Visión de Londres
Resulta que la ciudad de Londres tiene problemas de crecimiento muy evidentes (actualmente tiene 8,615 millones de habitantes, cifra muy grande para la tipología de ciudad existente) debido a la poca densidad presente en la zona urbana (generando, obviamente, problemas de "urban sprawl"). Esto provocará en el futuro, según los que saben de esto, problemas graves de demanda en el transporte y de movilidad sosteni ble, a los que, según ciertos sectores de la población, el gobierno local no se atreve a solucionar. Es, en este marco, donde el estudio de arquitectura Fosters+Partners presenta su peculiar solución.


La solución para asegurar la movilidad sostenible de Londres en el futuro pasa, según esa organización, por la creación de una red de carriles-bici sobre las vías de tren elevadas existentes sobre la ciudad, las cuales, fueron desmanteladas y que, actualmente, sólo presentan la plataforma, abandonada. Pues es aquí en donde se cimienta la idea, la cual es la de la creación de vías para ciclistas sobre esas plataformas.

Sobre esta idea, pueden asentarse unas ventajas y unos inconvenientes determinados. Como ventajas, podemos destacar la planimetría de estas zonas, la cual es completamente llana y adecuada para el trasiego en bicicleta. También, que el acceso puede ser bastante sencillo de cara al peatón, favoreciendo así el traspaso modal y promoviendo el uso de la bici de una forma más o menos coherente. Sin embargo, el gran coste del hipotético proyecto (unos 10000 millones de libras, una brutalidad) ponen en entredicho esta idea, aunque es cierto que puede rentabilizarse con el paso de los años si la coyuntura económica es suficiente para atajar la inversión.


Como conclusión, es bueno ver cómo se generan ideas alternativas con el fin de poder evitar los problemas derivados de la movilidad en las ciudades actuales. Sólo hacen falta que se lleven a la práctica la mayoría de ellas.

P.D. El post va dedicado a la memoria de Leonard Nimoy, fallecido hace unos días. De ahí el título en Klingon. Live long and prosper (dif tor heh smusma).


No hay comentarios:

Publicar un comentario