domingo, 26 de abril de 2015

ARQUITECTURA: MUSEO DE JARDÍN VERTICAL



(Mar, 14 Abr 2015)
El madrileño paseo del Prado contará el año que viene, con otro gran museo. Y con un nuevo jardín vertical. 


En la acera de enfrente al Museo del Prado, a menos de cuatro bloques de distancia del Reina Sofía, el CaixaForum y el Thyssen-Bornemisza, el arquitecto hispano-argentino Emilio Ambasz (Resistencia, 1943) invertirá 13 millones de euros de su fortuna personal en sustituir un edificio municipal semiabandonado por un cubo de cinco plantas con dos fachadas exteriores recubiertas enteramente por vegetación. Será el Museo de las Artes de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo. 

El proyecto aprobado en marzo por la alcaldesa, Ana Botella (PP), tiene pendiente recibir en unos días el visto bueno de la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, controlada por el Gobierno regional (PP) y en la que participa con voz pero sin voto el Colegio Oficial de Arquitectos (muy crítico con esta iniciativa). 


A falta del visto bueno de la Comisión de Patrimonio, ahora sólo le queda obtener la licencia y comenzar las obras. Este último trámite también está siendo tortuoso: para lograr el visto bueno de los técnicos municipales y de los bomberos, el arquitecto tuvo que reforzar las medidas de seguridad contra incendios en el exterior, ante el temor de que la cubierta vegetal pudiera arder como una tea. Así, se colocarán aspersores —como los que habitualmente se instalan en el techo de pasillos y habitaciones— distribuidos entre la vegetación. Además, la terraza superior contará con una cortina que bajará automáticamente en caso de que se incendie la fachada, para evitar que el humo pueda afectar a los clientes del restaurante. 


viernes, 24 de abril de 2015

Paralizado el plan que pretendía hormigonar la huerta valenciana

Los colectivos consultados afirman que la paralización del PGOU pone fin a un urbanismo megalómano y abre la oportunidad de repensar la ciudad al dar protagonismo al valor cultural de la huerta.


Todo indica  que el tejido social de València ha conseguido tumbar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), de la alcaldesa Rita Barberà, mediante la presentación de más de 20.000 alegaciones que han dificultado la aprobación definitiva del plan que pretendía devorar 415 ha de huerta y desproteger 300 ha adicionales.

El plan pretendía urbanizar más de 400 hectáreas de huerta. / MARIO ZAMORA
“La campaña de L’Horta és Futur fue todo un éxito por la masiva participación ciudadana”, expresa Josep Gavaldà, portavoz de per L’Horta, uno de las personas que animaron a la ciudadanía a presentar tal aluvión de alegaciones que ha incapacitado al Ayuntamiento a aprobar el plan en el último de sus plenos ordinarios. “Sería un escándalo que lo intentaran aprobar en un pleno extraordinario. Rita pensaba que esto iba a ser un paseo y con la campaña de L’Horta és Futur se les ha desmontado toda la paraeta”, afirma Gavaldà.

Enric Navarro, compañero de Per L’Horta, añade que pese a esta gran victoria, continuarán con su trabajo. “Seguiremos ofreciendo alternativas en positivo para recuperar la relación entre la ciudadanía y la huerta en la ciudad de València”. Y pone como ejemplo el debate que hoy, 22 de abril, se celebrará para repensar el papel de la huerta en la ciudad de València. “Otra de nuestras victorias es que hemos sido capaces de introducir en el discurso político el tema de L’Horta”, finaliza Navarro.

Fuente:www.diagonalperiodico.net/global/26485-paralizado-plan-hormigonar-la-huerta-valenciana.html

lunes, 20 de abril de 2015

Dos calles españolas entre las mejores de Europa

El prestigioso diario estadounidense The New York Times ha publicado una lista en las que figura las 12 mejores calles de Europa, entre estas 12, España es el único país que cuenta con dos calles valoradas en la lista. La primera es la Calle Zumbrano, en Madrid, situada en un zona privilegiada de la ciudad es incluida en esta lista por sus edificios, restaurantes y hoteles de cinco estrellas. La otra es la Calle 31 de Agosto, en San Sebastian, en este caso se trata de una calle peatonal que destaca por tener una gran viveza, plagada de bares y locales gastronómicos.


Calle Zumbrano, Madrid



Calle 31 de Agosto, San Sebastián


La lista completa publicada por el diario de las 12 mejores calles de Europa es la siguiente:


  • Rue de Charonne (París)
  • Grosser Muristalden (Berna)
  • Rüdesheimer Strasse (Berlín)
  • Calle 31 de Agosto (San Sebastián)
  • Ripa di Porta Ticinese (Milán)
  • Pimlico Road (Londres)
  • Rua Nova do Carvalho (Lisboa)
  • Itfaiye Caddesi (Estambul)
  • The Akerselva River (Oslo)
  • Kärntner Strasse, Graben and Kohlmarkt (Viena)
  • Calle Zurbano (Madrid)
  • Krymska (Praga)

domingo, 19 de abril de 2015

Borderlines (Parte 4 y última)


Buenas tardes a todos. En la entrada de hoy acabaré de describir la conurbación Fuentes de Oñoro-Vilar Formoso comentando unas conclusiones que pueden extraerse de todo el análisis realizado en partes anteriores (Parte 1 , Parte 2 , y Parte 3) Esta entrada será un tanto más corta que las descritas, ya que sólo voy a comentar los aspectos más importantes de lo que hemos visto. 

-Conclusión Nº1: La situación transfronteriza afecta a la planificación urbana, irremisiblemente. El espacio urbano debe adaptarse a esa circunstancia. Lo mejor en estos casos sería adoptar un esquema de servicios generales para la logística y el turismo. Está bien evitar ciertos fantasmas que desdibujan el entorno urbano para con su inhabitante (dispersión entre zonas y concentración de usos únicos), sin embargo, el planeamiento urbano es mil veces más complejo en la realidad que en los libros. Y no vale con copiar como si no hubiera un mañana, ni tampoco crear un Tijuana-San Diego, con problemas de inseguridad en las cercanías de la frontera (debido a los pisos-patera y a la injustísima valla fronteriza con los Estados Unidos). El equilibrio es la clave, recordadlo.

-Conclusión Nº2: La construcción de la variante de Fuentes de Oñoro puede provocar efectos adversos sobre la actividad económica. Pero también es cierto que, fomentando el turismo rural en esa zona, pueden paliarse esos efectos, ya que se dispone de un público potencial español y portugués, por lo que sería bastante interesante. 

Y hasta aquí mis conclusiones sobre esta serie de entradas, en la que os he comentado un tanto de una zona "del quinto pino". Gracias por haber atendido a ellas, cuando sea el caso.

P.D. No hay chorrada que poner esta vez. No se me ha ocurrido nada para esto.

viernes, 17 de abril de 2015

Aberraciones urbanísticas (II): Valencia Street Circuit

Buenas noches. He aquí otro ejemplo de cómo hacer mal las cosas en pos de objetivos "memorables". Se trata de los restos del Valencia Street Circuit, escenario del Gran Premio de Europa de F1 durante unos 4 años "de nada". Sin embargo, la "dichosa crisis" provocó que los responsables políticos de la Generalitat Valenciana (que financiaba, con dinero público, esta "cosa") dejasen de financiar al tito Ecclestone su estúpida "carrera de cuádrigas postmodernas" en la ciudad de Valencia, causando, por tanto, que todo el tinglado que se había montado para acoger esta desfachatez para el ciudadano valenciano cayese en desgracia y abandono cuasi completo. Las fotos, son de realización enteramente mía, excepto algunas de Street View que han completado lo que yo no he capturado, y pertenecen a la recta de salida del circuito, y conforman un recorrido muy corto, pero suficiente para que el ciudadano medio se ponga de los nervios. El día no era demasiado bueno, pero creo que es visible parte del dinero público de los valencianos tirado por el váter, o mejor dicho, por las cercanías del Puerto de Valencia, creando interferencias en la relación puerto-ciudad. Juzguen ustedes mismos. 

Recta de salida del circuito, principio. Como se puede ver, la reordenación posterior ha sido un desastre toral...
Instalaciones anexas a la imagen anterior. Quedan restos de vallas del antiguo circuito.
Uno de los tinglados del Puerto de Valencia, que fueron utilizados como boxes en el propio circuito. También en estado de abandono actualmente.

Edificio del Reloj, perteneciente a la Autoridad Portuaria de Valencia. Por suerte, muy bien conservado, y una de las pocas zonas donde no se nota el abandono del antiguo circuito.
Prolongación del circuito en la zona de la Autoridad Portuaria, hoy cerrado. (Fuente: Google Street View, aquí y en todas las imágenes siguientes)
Seguro que el Fernando Alonso ése no aparcaría ahí...
Sede de uno de los equipos de la America's Cup de barquitos y postureo vario...
Y llegamos al final del recorrido que transcurre por viales urbanos, la primera curva del extinto circuito...
Y hasta aquí esto. Y recuerden: ya llega el "caloret del veran" y todo eso...


sábado, 11 de abril de 2015

¿Cómo será el urbanismo que viene?

Tras años de severos ajustes en el sector inmobiliario, especialmente en lo relativo a operaciones de suelo, 2015 se presenta como el año de inicio de la recuperación.
Durante los años de la crisis, los proyectos urbanísticos que han llegado a buen puerto pueden contarse con los dedos de una mano, y se han caracterizado, en términos generales, por localizarse en zonas premium de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona y contar con la flexibilidad y apoyo incondicional de las Administraciones.
Como ejemplo, la denominada Operación Canalejas, que se está ejecutando actualmente en pleno centro de Madrid y que ha requerido una complejísima tramitación urbanística para permitir la implantación de un régimen de usos ad-hoc, el enlace de hasta siete edificios con diferentes niveles de protección urbanística y una inversión privada estimada superior a 500 millones de euros, que se espera genere 4.800 empleos.


Un cambio de tendencia
En los últimos meses parece notarse un cambio de tendencia, impulsado principalmente por grandes operaciones en las que el sector público y el sector privado están yendo de la mano.
Así, recientemente y tras más de 20 años de negociaciones multilaterales, aprobaciones y modificaciones de instrumentos de planeamiento, se ha dado una primera luz verde a la Operación Chamartín, que supondrá la ampliación del madrileño Paseo de la Castellana en 3,7 kilómetros para desarrollar un nuevo e inmenso ámbito en el que se combinarán distintos tipos de usos, principalmente, residencial, terciario en todas sus categorías y dotacional público.


Operación  Chamartín
Más allá de las tachas de electoralismo y especulación que se le achacan al proyecto, el nuevo Distrito Castellana Norte, con una inversión esperada de casi 6.000 millones de euros, parece venir a cubrir una parte relevante de las necesidades de desarrollo urbano de la capital durante los próximos veinte años.
En la misma línea, operaciones como la proyectada para los antiguos cuarteles de Campamento en Madrid, sobre la que parece que inversores extranjeros ya han puesto sus ojos con la idea de desarrollar un gran ámbito de usos múltiples; la relativa a la reordenación y gestión de los suelos en que se ubican actualmente las cocheras del Metro de Madrid para permitir la construcción de un modernísimo complejo de más de 400 viviendas en pleno distrito de Chamberí (Residencial Metropolitan); o las proyectadas para la remodelación y reconversión de inmuebles emblemáticos de la capital como el Estadio Santiago Bernabéu o el Palacio de Congresos.
En este sentido, es significativo que el Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid pusiera su foco en la flexibilización de los usos y la regeneración urbana, potenciando el desarrollo de actividades económicas generadoras de empleo sin renunciar a los regímenes de protección aplicables y apostando por poner en valor la ciudad consolidada (frente a su expansión). Parece que la relevancia a futuro de las actuaciones de reforma interior sobre el suelo urbano se incrementará de forma exponencial.

Hay que revisar la situación del suelo
La otra cara de la moneda son los nuevos desarrollos de suelo que se estancaron con la llegada de la crisis y que, ahora, con la recuperación, se hará necesario replantear: continuar, echar el cierre o adaptarse a la nueva realidad económica y social. Con excepción de los suelos próximos a las grandes ciudades (cuyos proyectos de urbanización pudieron en muchos casos salvarse mediante la racionalización de los plazos o su división en fases), nuestra geografía presenta innumerables iniciativas urbanísticas bloqueadas por el estallido de la burbuja (propietarios de suelo insolventes, ausencia de demanda, desarrollos mastodónticos fuera de mercado?)
El inicio de la recuperación del sector parece buen momento para revisar la situación de estos proyectos y tratar de ponerlos en valor o, al menos, estar en disposición de tomar decisiones para liberar los recursos comprometidos y minimizar la pérdida.En ambos casos, la flexibilidad, la colaboración y la agilidad de la Administración serán cruciales para que la recuperación del sector inmobiliario en España sea una realidad. Más aún si se quiere potenciar una inversión extranjera que empieza a percibir a España, otra vez, como un país atractivo para invertir en suelo.
Fuente:http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/6615649/04/15/EL-URBANISMO-QUE-VIENE.html#.Kku83Jvr8wZD3dM

viernes, 10 de abril de 2015

El lado oscuro del paraíso


Buenas tardes. Haciendo mi ronda por los distintos blogs que hay por este-nuestro Internet, he visto un artículo muy interesantes, de un blog afín a éste (Urbanistic & More) en los que se comentaba la planificación de edificios e instalaciones que se realizan desde las grandes empresas tecnológicas de hoy en día (ergo Facebook, Apple y otras). Todas estas actuaciones conciben un espacio en el que el trabajador de la empresa en concreto está más cuidado y "mantenido entre algodones" que el resto de la población. Sin embargo, existen historias de Silicon Valley (la zona californiana donde están situadas estas empresas) que no son tan amables. Hablo de "pisos-patera" y startups fallidas en un lugar en donde el pez grande se come al chico de una forma salvaje. Hablo de la ciudad de San Francisco y el área de su bahía. 

No voy a hablar de actuaciones urbanas en zonas cutres, ni de gentrificación, ni de la sociedad subyacente. Voy a hablar de una ley local que ha permitido, debido a sus vacíos legales, el aumento de los precios de la vivienda en la zona en cuestión. La "Ellis Act" es una ley que promulga que la vivienda puede ser arrendada como una actividad económica más (a diferencia de España), y se expone un registro de arrendadores, de los cuales, la mayoría de ellos deben someterse a las condiciones de la renta controlada. Sin embargo, los dueños de las viviendas pueden darse de baja como arrendadores mediante proceso judicial, provocando, con ello, el desahucio de los inquilinos de esas mismas viviendas. Esto ha provocado una especie de picaresca (no sólo en España hay lazarillos de Tormes...) que consiste en que un arrendador se da de baja para después, en unos meses o años, y aprovechando que el precio de la vivienda ha subido, volver a darse de alta con el fin de poder "forrarse" con los beneficios de los precios aumentados. 

Creo que esta ley es una forma más de opresión a los colectivos más pobres, los cuales, deben pagar excesivas sumas de dinero con el fin de poder mantener una vivienda con un mínimo de dignidad. También que esto influye en las empresas que se establecen en la zona, ya que, debido a estos altos precios de la vivienda, si tienen bajos recursos, simplemente acaban muy mal.  He aquí mi reflexión sobre un sistema de propiedad de vivienda del otro lado del océano "just my two cents".

jueves, 9 de abril de 2015

Borderlines (Parte 3: Portugal)

Monumento al Emigrante, en la glorieta de entrada a la autopista A25, Vilar Formoso (Fuente: Junta de Freguesia de Vilar Formoso)
Buenas noches, y bienvenidos a la tercera parte de esta macro-serie sobre el ejemplo de planificación urbana conjunta hispano-lusa que forman las poblaciones de Vilar Formoso y Fuentes de Oñoro. En esta entrada, expondré la trama urbana de la parte portuguesa, a partir de extractos del Plan General (o Plano Director Municipal, PDM, en portugués, del año 1994) y de conclusiones de una pequeña investigación internáutica que he realizado por mi parte (que, por otra parte, me han servido también para aprender algo de la lengua de Cristiano Ronaldo...).
Localización exacta de Vilar Formoso en el Concelho de Almeida (Fuente: http://servidor.amcb.pt/MuniSIGWeb/%28S%281jkxgh55pm3qck45hly01fvj%29%29/MapViewer/Viewer.aspx?id=6 ¡¡OJO, que en el Mozilla Firefox da falsa alerta de virus, ignoradla a ser posible!!
En primer lugar, voy a destacar que Vilar Formoso es una "freguesia", es decir, que estamos hablando de, técnicamente, lo que en España se denominaría una pedanía (aunque, viendo su trama urbana, de pedanía tiene bien poco...). Depende, tanto jurídicamente como de todo lo referente a su urbanismo, de la población de Almeida, ciudad situada a unos 15 km. al norte de la misma, por lo que, a la hora de la ley, todo estará referido a esa misma población. Quitado esto de encima, es hora de hablar de los condicionantes urbanísticos más importantes de la población. 
Localización de Vilar Formoso (Fuente: Google Maps)
En esta cuestión, vamos a comentar que la principal actividad de Vilar Formoso, al igual que su contraparte española, es la de acoger al tráfico de paso internacional que va desde, o hacia Portugal. Pero, en los últimos años, la población ha entrado en una severa decadencia fruto de la caída de las compañías que controlaban el cambio de moneda (del escudo a la peseta) y los aranceles fronterizos en la zona, muy debido, de forma segura, a la llegada del euro y al fin de los controles en las fronteras, fruto del Tratado de Schengen. Esto ha afectado notablemente al planeamiento urbanístico de dicha zona, conminándolo a acuerdos hispano-lusos que, de forma no muy notable, influyen notablemente en el desarrollo de la región portuguesa (para saber de esos acuerdos, mirad la Parte 2 ). Nos encontramos, en esta ocasión, ante un ejemplo clarísimo de una población con una expansión un tanto desmedida, no tanto como para considerarlo un caso de "Urban Sprawl" pero sí como para ser digno de mención, ya que la trama urbana está formado por grupos de edificios aislados, dispersos en manzanas aisladas unidas prácticamente por caminos que hacen de calles. Para más inri, existen espacios vacíos completamente en toda la zona urbanizable. Esto corresponde claramente, a una especie de expansión que probablemente ocurrió en la población, en su mayor extensión, en la década de los 80, época en la que la actividad económica mencionada antes fue más próspera, seguido de una decadencia en la que no se construía prácticamente nada, debido a la falta de recursos económicos, y probablemente, aguzada por la crisis económica sufrida por Portugal en los últimos años. 
Planta de la zona urbana de Vilar Formoso. Nótese la expansión desordenada de la población (Fuente: Google Maps)
 Pero, también destacaría la importancia que, en este municipio, se le ha dado al transporte a través de su estación de ferrocarril, la cual ha sido también una puerta a Portugal para muchos turistas provenientes del extranjero. Por esto, es también interesante mencionarla ya que, junto con la Estación de Fuentes de Oñoro comentada en la segunda parte de este especial, puede llegar a ser un elemento logístico muy importante de cara al futuro de la regíón hispano-lusa.
Ortofoto de la playa de vías de la Estación de Vilar Formoso, extraído directamente de la cartografía del PDM (Plano Director Muncipal) de la población.
Y ahora, aquí mismo, vamos a hacer una reflexión sobre esta zona y su reflejo en el Plan General del Concelho de Almeida (el famoso PDM). En él, se comenta que la zona de Vilar Formoso es apta para una actuación consistente en la ejecución de una Zona Industrial y de Logística sobre la población, lo que, en la vieja Comunidad Valenciana españolita se le llamaría ATE, o Actuación Territorial Estratégica (de ahí, mi principal inspiración para crear este mamotreto bloguero). Sin embargo, este PDM trata del año 94 y no ha tenido el efecto deseado, ya que, de ello, no se ha extraído nada productivo, al menos, en lo referente a la situación actual de la población, de ahí que, parece ser que la única manera de desarrollo de la población sea aliarse con España. 

Finalmente, destacar que ha sido un gran placer hablar sobre una población de un país extranjero, al que básicamente he conocido a través de leer Planes Generales en portugués. Gracias por vuestra atención. 

P.D. Y, obviamente, no podían faltar las reacciones por parte de Cristiano Ronaldo a su inclusión en un artículo urbanístico hablando de su país...
El resto ya lo sabéis...




martes, 7 de abril de 2015

RENOVACIÓN URBANA SOSTENIBLE A NIVEL BARRIAL

nICHTWOLF




Se trata la problemática a la que se está enfrentando actualmente el ayuntamiento de Róterdam, donde se ha señalado que, en zonas urbanas vulnerables de la ciudad, los propietarios han dejado de invertir en el mantenimiento de la vivienda. La consecuencia es un progresivo deterioro del entorno urbano. La propuesta está basada en el caso Oud Mathenesse, un barrio periférico de Róterdam construido en los años 50. El ayuntamiento de Róterdam y la corporación de la vivienda (Woonbron) han decidido poner en práctica la gestión propuesta.


Si hay algo que caracteriza a la ciudad es su complejidad, su entramado construido sobre una base política, social, económica, espacial e histórica que, dependiendo de las épocas de desarrollo urbano que sufra, le da su propia personalidad.

En febrero de 2010 durante las jornadas de “Obsolescencias Urbanas, organizadas en Sevilla por La Ciudad Viva, Jorge Benítez Castro dio una conferencia sobre la gestión y rehabilitación de un conjunto de viviendas de propiedad horizontal de los años 50 en el caso de San Martín de Porres 1. Donde, como dice él en su ponencia, “la modestia de dimensiones y altura de las edificaciones no han conducido a que sus habitantes sintieran los elementos comunes como suyos haciendo uso de ellos” y, por tanto, de su obligación de mantenimiento.

En Holanda en 2010 todavía no se daba esta realidad, puesto que la vivienda social era de alquiler y propiedad de corporaciones que disponían de los suficientes medios para su mantenimiento. Sin embargo las políticas de vivienda se estaban modificando rápidamente desde mediados de los ´90, tanto a nivel nacional como europeo, con el resultado de que las corporaciones se estaban desprendiendo de gran parte de ellas.

A continuación se presenta uno de estos casos ubicado en un barrio de la ciudad de Róterdam, Oud Mathenesse, y para el que el grupo del Masterclass Wijktransformatie (Masterclass transformación urbana a nivel barrial) 2013-2014 ha hecho una propuesta basada en un modelo de crecimiento urbano sostenible.

EL CASO OUD MATHENESSE.


Oud Mathenesse es un barrio de la periferia oeste de Róterdam, pegado a la ciudad de Schiedam, continuando su manto urbano hasta casi llegar a Delft. En el caso de Oud Mathenesse estamos hablando de un barrio que está comenzando a mostrar señales de decaimiento social, económico y físico sin haber llegado todavía a él, por lo que el ayuntamiento de Róterdam ha optado por medidas preventivas, para
evitar un empobrecimiento del mismo acompañado de un efecto dominó en las áreas adyacentes. Para ello se firmó un pacto de “adopción” con la corporación de la vivienda Woonbron con el fin de atacar la problemática conjuntamente, en el cual Woonbron se comprometía a comprar una vivienda por comunidad de propietarios pretendiendo ejercer de esa manera influencia en las decisiones que se tomasen a nivel de comunidad.

Junto a este pacto reservaron ambas organizaciones una cantidad de 9 millones de euros respectivamente para hacer una primera evaluación y poder poner los planes en marcha.



Imagen: Ubicación geográfica de Oud Mathenesse.

Una vez configurada la organización del proyecto se instauró un “conserje de barrio”, empleado por Woonbron, y se le dio lugar en un “punto de información de barrio”. Al mismo tiempo se cartografió el mantenimiento atrasado de la vivienda en todo el barrio (marcos de ventana por pintar, falta de aislamiento, pérdidas de agua, falta de ascensores, huecos de escalera en mal estado, etc.) y se desarrollaron planes de
mantenimiento a largo plazo.

 EL BARRIO.
El barrio está compuesto por dos sectores: el Scheepenbuurt en la zona norte y el Landenbuurt en la zona sur. El enfoque de este proyecto se encuentra en el Scheepenbuurt.


Imagen: Composición de los sectores del barrio.

El hecho es que estas comunidades de propietarios no disponen prácticamente de medios de financiación reservados para el mantenimiento de los inmuebles. Generalmente no se han realizado planes de mantenimiento a largo plazo y los propietarios no disponen de posibilidades económicas para invertir en ellos.

En cuanto al espacio público hay una gran diferencia entre el Scheepenbuurt (zona norte) y el Landenbuurt (sur). La zona sur cuenta con mucho más espacio público que la norte, ya que los corazones de manzana de esta última están abiertos al público y su mantenimiento es, por tanto, responsabilidad del ayuntamiento, mientras que en la zona norte son propiedad de las comunidades de propietarios.

 Imagen: Scheepenbuurt


EL PLANTEAMIENTO ACTUAL

Como ya ha sido nombrado, el objetivo del ayuntamiento y Woobron es de tipo preventivo ,e intentar evitar una depreciación de las áreas urbanas colindantes

Por otro lado el éxito de la implementación del “conserje de barrio” pedía una continuidad de esta experiencia, pudiendo llegar a encontrarse con trabas institucionales ya que esta figura clave trabaja en nombre de diferentes instancias pero está contratado formalmente por Woonbron.

OBJETIVO.

El objetivo del proyecto era el de desarrollar un modelo de planeamiento sostenible para el futuro desarrollo del Scheepenbuurt. Las preguntas que se plantearon fueron las siguientes:

  1. ¿Qué enfoque es necesario para poner en orden tanto el mantenimiento de las viviendas como el del espacio público del Scheepenbuurt ?
  2. ¿Se ven ellos también así o se comportan como inquilinos (sin serlo)?
  3. ¿Se puede ampliar el planteamiento propuesto para Oud Mathenesse también a otras zonas vulnerables de la ciudad donde hay una gran cantidad de vivienda privada?
 ANÁLISIS.
Tras realizar una investigación preliminar del barrio y entornos, así como de su situación física, económica y social, nos instalamos por tres días consecutivos en el barrio, estableciendo nuestra sede en el centro de dicho barrio y desde allí haciendo un reconocimiento del mismo y organizando reuniones y debates con diferentes instituciones relacionadas con él (ayuntamiento, Woonbron, conserje del barrio) y empresas que en general podrían llegar a jugar un papel en su desarrollo a pesar de que en este momento estuviesen inactivas (inmobiliarias, notarios, empresas de mantenimiento, etc.).

 Imagen: Grupo de trabajo y plano de vivienda duplex en el Scheepenbuurt
 Se constató que, a diferencia de la información que se había recibido del barrio (barrio problemático, delictivo y descuidado) por medio de diferentes fuentes, la zona se experimentaba como un barrio tranquilo en su día a día y con suficientes áreas verdes, algunas de ellas un poco descuidadas pero no dando por ello una sensación de dejadez ni de riesgo. La impresión general fue que algunas partes concretas podían ser definidas como problemáticas pero no así su imagen total. A su vez el barrio dispone de una tipología de vivienda única, no encontrándose diversidad en él, por lo que no son aptas para las diferentes fases de vida de sus habitantes (solteros, parejas sin hijos, parejas con hijos, personas mayores o minusválidos).
La problemática aquí radicaba en la gran fragmentación de las mismas y en que muchos de los propietarios
no veía la necesidad de invertir en el edificio, en su mantenimiento, su revalorización y la mejora del aislamiento térmico para disminuir los costos energéticos y el aumento del CO2. Esto es debido a varios factores como puedan ser las posibilidades económicas limitadas de los propietarios, la visión de la propiedad como “estado temporal” (carrera de la vivienda) y a que parte de estas viviendas están siendo alquiladas a terceros, por lo que los propietarios particulares que alquilan no tienen interés alguno en invertir en ellas.

THE 7-S-MODEL, MCKINSEY

Tras examinar la problemática y el estado del barrio a estudiar, se hizo un análisis basado en el modelo de las siete eses de McKinsey. Este modelo fue usado para ordenar las constataciones obtenidas a través de las fuentes consultadas, las entrevistas realizadas y la estancia de tres días en el barrio.


 Imagen: 7-S-Model, Mckinsey

La aplicación de. 7-S-Model condujo a la siguiente agrupación de elementos a tener en cuenta dentro del modelo de desarrollo futuro:
  1. Organización: dentro de la organización sería recomendable poner la demandasocial en manos del mercado, contratos basados en medidas innovadoras o pormedio de convenios de prestaciones .
  2. Medios y financiación: en este punto se propone que el mercado juegue un papelcofinanciador e iniciador. También se propone combinar diferentes presupuestos (ayuntamiento, Woonbron, comunidades de propietarios) y hacer uso de lassubvenciones disponibles.
  3. Habitantes: conectarse a las ambiciones de los propietarios, aceptar los diferentes estilos de vida de cada uno de ellos y comprender sus motivaciones en la toma de decisiones de medidas necesarias (por ejemplo la reducción de costos de energía), buscando aquellos propietarios que sean activos en la toma de decisiones y tengan un apoyo real por parte de los demás vecinos.
  4. Cultura: eliminar el término “adopción” como visión a seguir, ya que un comportamiento paternalista conduce a una actitud pasiva y expectante por parte de los propietarios. Cambiar el papel de proveedor por el de facilitador, atreviéndose a tomar riesgos y dejando a los propietarios tomar sus propias iniciativas.
  5. Leyes y reglamentaciones: hacer uso de la creatividad que se ofrece en el uso de las mismas, tomar más riesgos, hacer uso de cofinanciaciones y fondos rotatorios. Ofrecer proyectos pilotos al Estado para poder experimentar con las medidas propuestas.
  6. Políticas: concretar claramente cuál es el objetivo, qué se quiere obtener y cuál es el fin antes de tomar medidas
  7. La séptima S es el objetivo al cual se pretende llegar: en este caso el desarrollo de un modelo de planteamiento sostenible para el futuro desarrollo del Scheepenbuurt.

REEVALUACIÓN DEL ENFOQUE

Finalmente se planteó aumentar la escala de proyección, tanto en medios locales (combinación de presupuestos, puesta en común de conocimientos, aumento de escala de las comunidades de propietarios, etc.) como en posibilidades a nivel nacional (ampliación de mentalidad, modificación de instrumentos jurídicos, ampliación de cooperación a diferentes niveles y entre diferentes partes), llegándose a la conclusión de que para ofrecer una solución plausible y apta dentro del contexto socioeconómico actual era necesario hacer una reevaluación del enfoque que se concentró en torno a cuatro temas : cultura, medios disponibles, mercado y escala de proyección, como se presenta en el siguiente esquema de influencias.

Imagen: Esquema de influencias


CULTURA.

El comportamiento de propiedad por partede los habitantes, motivando a las comunidades de propietarios a comportarse comotal, aumentando la concienciación incluso a nivel nacional. También se propuso hacer
esta concienciación de forma más comprensible mediante modelos de cálculo conun enfoque tipo IKEA (como el planificador de la cocina) mostrando por ejemplo lasconsecuencias “en el monedero” de la introducción de medidas sostenibles.

MEDIOS DISPONIBLES

Unión de los flujos de efectivos relevantes de las comunidades se puede elevar a nivel de barrio o distrito, lo que significa la transferencia de otros flujos (subvenciones, fondos de mantenimiento, fondos de garantías, préstamos a comunidades de propietarios) y el aumento de escala, estimulando así el ahorro por parte de las
comunidades de propietarios.


MERCADO.

 En este planteamiento el mercado juega un papel importante al servicio del habitante,msiendo seducido y desafiado a ofrecer productos y procesos innovadores. Pero, ¿cómo ligar a los agentes del mercado prolongadamente, de manera que no sólo se proponga el requerimiento de esforzarse sino la obligación de obtener unos resultados? Y sobre todo, cómo se puede llegar a crear una revalorización a largo término.



MODELO DE CRECIMIENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Organización se comenzase uniendo fuerzas entre comunidades de vecinos en las que Woonbron contaba con propiedades y que estuviesen predispuestas a participar de un nuevo modelo, iniciando de esta manera una nueva organización en red. Lo que podría desembocar en una cooperativa a nivel de área urbana definida en la que las comunidades de propietarios formarían la junta directiva. La ejecución sería llevada a cabo por una organización profesional (mercado) que tendría la tarea de unir el conocimiento disponible y traducirlo en opciones, que serían presentadas a los miembros de la junta directiva.

Imagen: modelo crecimiento de desarrollo sostenible



CONCLUSIONES.


Este modelo se centra en el respeto por los deseos y necesidades de los habitantes a nivel de vivienda individual y su desvinculación e independencia de ayudas gubernamentales y a su vez en la estimulación de una economía local que beneficie el uso de medidas sostenibles, tanto a nivel social como económico y tecnológico. 
En este sentido los beneficios para los habitantes podrían ser que sus deseos y necesidades jueguen un papel central en las decisiones que se toman; mejores garantías para estos mismos habitantes ya que por ejemplo, si un 10% de ellos no cumple con sus responsabilidades económicas, tiene menos influencia a gran escala
que a la de una comunidad de propietarios que cuente con 10 vecinos; al hacer mayores inversiones se obtienen mayores beneficios, recompensas por parte del Gobierno que estimulen este comportamiento, etc.

Sin embargo no hay que dejar de nombrar un posible peligro que, a nuestro modo de ver, encierra este modelo y que debe de ser tenido en cuenta. Nos estamos refiriendo al uso abusivo de poder que pueda llegar a desarrollar el mercado, la formación de monopolios o la creación de una especulación en torno a la necesidad de los habitantes y los encargos de las comunidades de vecinos. De la misma forma, se puede generar una serie de poderes que traten de influir en ellos a través de figuras claves, como puedan ser los conserjes de barrio o los administradores de las comunidades de vecinos.

En este momento la propuesta ha sido puesta en marcha por parte del Ayuntamiento y la corporación a pequeña escala, por lo que todavía no se puede evaluar su resultado. Para poder sacar conclusiones habrá que esperar a que pase el tiempo necesario y puedan surgir experiencias similares en otros barrios y tanto el Gobierno, como las corporaciones y el mercado puedan empezar a apropiarse de su nuevo rol y dar lugar
a las modificaciones necesarias para hacerlo posible.




jueves, 2 de abril de 2015

Borderlines (Parte 2: España)



Buenas tardes, y bienvenidos de nuevo a la serie sobre la conurbación Fuentes de Oñoro-Vilar Formoso. Esta serie de entradas tienen como objetivo principal la explicación de las peculiaridades urbanísticas de esta zona fronteriza entre España y Portugal. Para los que no habían visto la primera parte, se explicó el origen de la población española de Fuentes de Oñoro y su condición como población fronteriza, aparte de explicar sus condicionantes en lo referente al transporte existentes en la actualidad. En esta segunda parte, se comentará la estructura urbana y los usos del suelo de dicha zona, con arreglo a las Normas Urbanísticas presentes en la siguiente dirección web: http://ayuntamientofuentesdeonoro.com/?contenido=ayuntamiento&seccion=normativas .
Ayuntamiento de Fuentes de Oñoro (Fuente: http://ayuntamientofuentesdeonoro.com/?ini=galeria)
En primer lugar, al igual que hice en la primera parte, el pueblo dispone de tres zonas claramente diferenciadas entre sí: El Pueblo, La Colonia y El Poblado, tal y cómo se muestran en el siguiente extracto de la cartografía municipal, disponible para descargar de forma gratuita desde el enlace indicado anteriormente:
Fuentes de Oñoro. El Pueblo está situado más a la derecha. Los otros dos distritos están juntos y más a la izquierda (La Colonia abajo y El Poblado arriba). Nótese la influencia del trazado del ferrocarril sobre la expansión urbanística de la zona.


La expansión urbanística de la parte española de la conurbación ha estado más enfocada hacia la frontera que hacia el interior, ya que es la zona en donde mayor actividad económica hay, debido a la influencia del transporte existente en la zona. Hay que tener en cuenta que la N-620/A-62 española es el camino de acceso de muchos transportistas europeos a Portugal (el 40% del tráfico es de transporte internacional), de ahí, la gran cantidad de servicios para los camiones existente y que, además, esta vía esté incluida dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte del Ministerio de Fomento (PEIT) y de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), facilitando las inversiones de mejora sobre la misma. Es entonces cuando se entienden que existan por la población aparcamientos como éste:
Aparcamiento en la frontera portuguesa, parte española (Fuente: Street View)

También puede explicarse este fenómeno con la abundancia de zonas comerciales en la misma "ciudad", un caso clarísimo de cambio de usos desde uno que no valía para casi nada a otro que da rentabilidad al conjunto de la ciudadanía, debido a que trae beneficios económicos a la misma. Pero, como diría alguna vez por ahí, me explico. En el distrito de El Poblado existían una oficina de turismo y un teatro, que, debido al no uso de los mismos por parte del Ayuntamiento y de la propia población en sí fueron reconvertidos a áreas comerciales con el fin de que los que fuesen de paso por el pueblo, pudiesen comprar suministros o, simplemente, descansar en la zona.
Uno de esos centros comerciales mencionados (Fuente: Street View)

Siguiendo con el comentario, no veo en esta población, IMHO (en mi humilde opinión), más futuro urbanístico de no ser por los planes de mejora de las infraestructuras existentes. De acuerdo, hay servicios tanto comerciales, como de otra índole, pero, sin embargo, el crecimiento de la población está ligado a la actividad económica debida al propio transporte por lo que, en periodos en donde las actividades logísticas bajan de intensidad en su ejecución, básicamente el pueblo en cuestión no tiene excesivo sentido en términos urbanísticos, ya que, toda la parte reciente del mismo se ha llevado a cabo dependiendo exclusivamente de las infraestructuras existentes, y contando con la suerte de que la carretera que pasa por el pueblo fue, y es, una de las vías de comunicación más importantes de Portugal. Para muestra de ello, os paso otro enlace con una presentación del Plan Estratégico de la población en cuestión: http://ayuntamientofuentesdeonoro.com/.%5Cadjuntos%5Cplan%20estrat%C3%A9gico%5CPresentaci%C3%B3n%5B1%5D.pdf en la que, básicamente, se llega a lo que he comentado, pero en términos de la propia economía en sí. También se comenta una forma de evolucionar la actividad comercial de la zona estudiada, a través de la construcción de una zona comercial transfronteriza para el transportista de paso.
Zona comercial en proyecto (probablemente)
En sus Normas Urbanísticas hay espacio también para dotaciones agrícola-ganaderas e industriales, ya que dispone de una ordenación del suelo rústico y del industrial, contándose con 30 explotaciones agrícolas y unos 6800 metros cuadrados dedicados a la actividad industrial. Sin embargo, esto no oculta la principal fuente de vida de la población: el atender a la persona que está de paso, generalmente transportista.
Bien, creo que ya me he explicado un tanto sobre Fuentes de Oñoro en lo referente a su estructura urbana y sus posibilidades de expansión. Gracias, de nuevo, por su atención. Y ahora, para daros las gracias por leer esto (ánimo, que ya hemos llegado a la mitad de la serie), he aquí mi opinión sobre la ATE de Ikea que está en proyecto en Alicante: