lunes, 23 de febrero de 2015

El BNG protesta por la política urbanística de Ferrol
Una treintena de personas se concentraron frente a la Cuesta de Mella

El BNG celebró esta mañana una concentración de protesta por la política urbanística que aplica el gobierno local de Ferrol. Lo hizo frente a la Cuesta de Mella, un espacio que está en plena remodelación para acoger antes de que acabe este año un centro de interpretación de la ciudad, además de reformar los jardines de la superficie, los de San Francisco. El proyecto incluye un polémico ascensor «panorámico», que fue objeto de las críticas del portavoz municipal, Iván Rivas. «Queremos evidenciar o comportamento despropositado dun goberno e dun alcalde adicado a facer a facer unha política urbanística de apariencias e de propaganda. Durante este mandato se desenvolveron os menores investimentos posibles», aseguró. Defendió que los que estaban presupuestados después no se ejecutaron y los que se hicieron «consiste en despilfarrar o diñeiro».
Foto: José Pardo
El ascensor de la Cuesta de Mella fue puesto como un ejemplo de ello, pero también el proyecto previsto para la plaza de Armas y la de España, frente a la demolición de la Fábrica de Lápices, el Bambú Club y la casa de Carballo Calero. Considera que esa política «non ten outro obxectivo que ocultar a realidade dun patrimonio absolutamente abandonado e destruído», algo «evidente», añadió, en Ferrol Vello, donde existen «máis de oito» parcelas municipais que están abandonadas, siete de carácter estatal también en mal estado y otras siete de la Xunta, enumeró.
Frente a la defensa del concejal de Urbanismo, Guillermo Evia, del ascensor como elemento de accesibilidad, y que valoró en los últimos días en poco más de 31.000 euros en proyecto que asciende a más de un millón, Rivas insistió en que «construír un ascensor panorámico para ver o mar ao pé da Costa de Mella, o importante non é o coste senón a evidencia de que responde a esa política que non pretende resolver os problemas que ten esta cidade».
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2015/02/21/bng-protesta-politica-urbanistica-ferrol/00031424533889657510133.htm

sábado, 21 de febrero de 2015

He aquí la ciudad-clon más triste del mundo

¿Nueva York? Nooo, su copia china...



(ironic mode on) Bienvenidos a la ciudad más grande del mundo, y la más espectacular. Una mole gigante que atraerá al turismo, al comercio y a la gente con ganas de pasarlo bien. Un sitio donde los sueños se hacen realidad... (ironic mode off)
Sí, estaba diciendo paridas sobre una ciudad china, de creación reciente (al menos, en los planos), que actualmente está sufriendo una despoblación crónica debido, principalmente, a su estado inacabado gracias a la crisis económica mundial. Me refiero a la ciudad de Yujiapu (China), una macro-ciudad promovida por el gobierno chino allá por el año 2008 y que su ejecución ha sido desastrosa gracias a los sobrecostes impuestos a las obras, y al cierre de los distintos proyectos que estaban proyectados.

El World Trade Chino, probablemente el mayor bazar del mundo desde Cobo Calleja...
Tan grande es el problema económico, que las autoridades han retrasado la apertura de la ciudad al comercio al 2019 (tened en cuenta que el coste inicial del proyecto fue de 50 mil millones de dólares, pensad ahora, una gran burrada de recursos económicos...), dejando a esta superficie de terreno de (agárrense...) 50 millones de metros cuadrados como una urbe completamente fantasma, en la que no hay prácticamente nada, aparte de hormigón y más hormigón...
The Walking Dead, versión DVD del chino de la esquina
Y lo mejor de todo es que la ciudad actualmente sufre, además de lo comentado, problemas de drenaje gravísimos (traducidos en inundaciones) y de durabilidad en las construcciones (consecuencias de usar un hormigón "de los chinos" (no me podía resistir la ironía) y de no tener en cuenta en fase de proyecto los condicionantes de la urbe...) y un (perdón por la expresión) follón a la hora de ordenar el territorio de una forma adecuada. De ahí que, actualmente, se quede como "un marrón" más en la vasta geografía de la China popular.
Imagen de lo que sería el proyecto Yujiapu... En los mejores sueños de los proyectistas

Y es aquí donde voy a hacer la reflexión sobre este tema. La ciudad esta es, enteramente, una patada en los bajos de las Cartas de Atenas y de Aalborg, y, especialmente, de la primera, la cual dice que copiar ideas ya expuestas del pasado es, básicamente, cometer errores a la hora del planeamiento de la ciudad. Supuestamente, la ciudad debe ser un lugar para habitar, trabajar, circular y recrearse. Seguramente, los que diseñaron esto ni siquiera lo tuvieron en cuenta, ya que, básicamente, no se ve nada de ello. Y de sostenibilidad, mejor ni hablamos... (que si no, me dan ganas de soltar exabruptos y no es plan).

Yo, al enterarme de la existencia de la ciudad...
En conclusión, que las copias (chinas en este caso) en el planeamiento urbanístico no son beneficiosas para nada, al menos en lo referente a la construcción de ciudades adecuadas y sostenibles. Y aquí ha sido el caso...

P.D. Gracias al grupo de PEIT que expuso lo de las Cartas de Atenas y Aalborg. Me he acordado de ellas (las cartas, me refiero) inmediatamente al ver esto...

P.D. 2 En este vídeo podéis ver un paseo sobre la susodicha ciudad. Buena suerte.


Fuente: http://www.xataka.com/otros/nueva-york-sin-gente-no-es-yujiapu-la-gran-manzana-china









viernes, 20 de febrero de 2015

Aberraciones urbanísticas (I)

El buque Bernardo Alfageme, en una glorieta de Vigo.

He aquí una pequeña exposición sobre una decisión que, a mi gusto, me parece bastante estúpida, tanto para la seguridad vial como para la imagen de la ciudad. Resulta que, en la ciudad de Vigo, la pasada noche se ha instalado, en una de sus glorietas (rotondas no, por favor...) un "trasto" que tiene su historia: el Bernardo Alfageme, un buque pesquero de 27 metros de eslora y más de 70 años de historia sobre la mar, que ha sido instalado con el fin de "honrar a los pescadores de la zona" según las palabras de los representantes del Ayuntamiento. Sin embargo, no ha tenido esta iniciativa el gusto de todos los públicos, ya que, la mayoría de los vigueses considera esto como un derroche de recursos públicos con tal de presumir de tener historia. Pero yo voy más allá. La colocación de aparatos de estos en la parte central de las glorietas es un factor de distracción evidente para los conductores que pasan por esos momentos en las vías sobre las que se asienta la misma. Y, aparte de ello, es otro factor de riesgo en lo referente a los accidentes de tráfico, ya que provocarán que se produzcan peores consecuencias para el accidentado. Ahí lo dejo.

Fuente: http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2015/02/19/alfageme-pone-proa-rumbo-coia/1187056.html

La DGT nunca ha contemplado sancionar a peatones por excesos de velocidad.

ENERO 2015

Ante las diversas versiones que se han publicado en diferentes medios de comunicación, sobre la posibilidad de que la Dirección General de Tráfico en aplicación del proyecto de Reglamento General de Circulación, todavía en tramitación, pueda sancionar a los peatones por andar o correr con determinada velocidad, este Organismo quiere negar rotundamente dicha posibilidad. 

La DGT nunca ha contemplado sancionar a peatones por excesos de velocidad.

El texto actual no difiere y es exactamente el mismo, ya vigente, que se recoge  en el texto del reglamento General de Circulación desde 1992.
El artículo 48.5, sobre límites de velocidad, regula que “Los vehículos en los que su conductor circule a pie no sobrepasarán la velocidad del paso humano, y los animales que arrastren un vehículo, la del trote.” Por lo que como se ve, el artículo al que se refiere el informe del Consejo de Estado nada tiene que ver con los peatones. Si no que va dirigido específicamente a los conductores que a pie lleven o arrastren un vehículo.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Alicante aprueba la rehabilitación del Casco Histórico

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Alicante aprueba las obras de reforma y rehabilitación urbana por valor de 1,3 millones de euros. El consistorio ha informado que la Junta de Gobierno estudiará otorgar el visto bueno al proyecto de urbanización en el entorno de la calle San Pedro y de la plaza del Puente.
El primer proyecto, Urbanización de las calles San Pedro, Marsella y adyacentes, tiene un presupuesto de 734.202,59 euros y afecta a un sector importante del casco histórico de Alicante.
El segundo, Acondicionamiento y puesta en valor patrimonial del entorno de la plaza del Puente, está presupuestado en 555.118,96 euros.
Por otra parte, la Junta de Gobierno aprobará definitivamente la denegación de las prórrogas a las contratas de Limpieza de Centros Escolares y Dependencias Escolares de la Ciudad de Alicante (suscrita con la mercantil Enrique Ortiz e Hijos Contratista de Obras y que finaliza el próximo 15 de junio). El constructor Enrique Ortiz está imputado junto a la ex-alcaldesa Sonia Castedo en el caso Brugal.
Además, la Junta rechazará prorrogar el Servicio de Mantenimiento Parcial de las Aceras de la Ciudad de Alicante, en manos de la empresa Civil de Construcción, Mantenimientos y Servicios, que termina el próximo 20 de marzo.
Finalmente, la Junta denegará la prórroga del contrato relativo al Suministro de Infraestructuras para Actividades Festivas y Culturales de la Ciudad de Alicante, un contrato ganado por Isjoma y que acaba el próximo 21 de mayo.

martes, 17 de febrero de 2015

Bataller se reúne con la Autoridad Portuaria para “acelerar los proyectos del Puerto"

El alcalde de Castellón, Alfonso Bataller, ha mantenido hoy una reunión de trabajo con el presidente de la Autoridad Portuaria, Juan José Monzonís, con el fin de “acelerar y hacer seguimiento de los proyectos que mejoran la competitividad del Puerto y las dotaciones al servicio de la ciudadanía”. Así, durante el encuentro, en el que también han participado el concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Mulet, y el director del Puerto, Roberto Arzo, Bataller ha insistido en la potenciación de las perspectivas portuarias al servicio de la ciudad y del conjunto de la provincia.

Bataller ha explicado que el Puerto ya está trabajando en el estudio medioambiental y en el estudio informativo de las Accesos Ferroviarios por el Sur que luego trasladará al Ministerio de Fomento con el fin de que esta infraestructura sea una realidad cuanto antes “al servicio de una mayor competitividad de nuestro Puerto y de las empresas que se nutren de él porque la mejora de las conexiones supone una oportunidad para mejorar las expectativas de futuro del Puerto y el crecimiento económico”.

Fuente: ppcastellon.es
Durante la reunión, también se ha comentado el trabajo que se está realizando para la recuperación de infraestructuras militares navales al servicio de la ciudad como la Aduana o la Comandancia de Marina porque “los edificios que históricamente han servicio a la actividad portuaria deben ser recuperados para el servicio de dicha actividad y de los castellonenses, ampliando las dotaciones para uso social y cívico”.

Por otra parte, Bataller ha destacado que “hemos hecho referencia también al nuevo PGOU y su vinculación con el Puerto porque será necesario reservar suelo para mejora de conexiones con el Puerto”.

“En la actualidad, el Puerto de Castellón es el quinto puerto de España en importación y exportación así como en volumen de mercancías y se sitúa ya entre los diez primeros de nuestro país, lo que da buena muestra de su función al servicio del crecimiento económico y el desarrollo empresarial y, por ende, la creación de empleo

Fuente:http://www.elperiodic.com/castellon/noticias/355916_bataller-reune-autoridad-portuaria-para-acelerar-proyectos-puerto

domingo, 15 de febrero de 2015

El Madrid y el Urbanismo

Estadio Santiago Bernabéu, Madrid
He aquí una pequeña historia sobre fútbol, constructores y planes urbanísticos en plan "pelotazo" (no me podía resisitir la referencia). Resulta que, en esta semana, ha salido a la luz una sentencia judicial que ha anulado completamente el plan urbanístico de la ciudad de Madrid, el cual, contenía la ampliación del Estadio Santiago Bernabéu en su planta correspondiente (un "solar" de nada en pleno Paseo de la Castellana). Uno de los motivos que se han esgrimido para esa anulación es el de que el dueño de los terrenos (el Real Madrid, por supuesto) no puede compensar el aumento de edificabilidad que representa este proyecto, de ahí que, en un alarde de opotunismo PPero y sueños megalomaníacos de ingenieros de caminos presidentes de clubes de fútbol, se atenga el mismo a la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana (aprobada en junio del 2013), la cual, comenta que puede compensar el club a la ciudad con dinero en caso de encontrarse en esa situación. Bajo esta forma, se debe pagar en compensación por el mantenimiento del equilibrio dotacional en la zona (centro de Madrid, zona conocida especialmente por sus servicios) y el incremento de beneficios que comporta esta operación urbanística. Esta ampliación correspondería en una cubierta para el campo de fútbol (para evitar las inclemencias del tiempo) y en un centro comercial situado en las inmediaciones del campo.

P.D. Que conste que no me gusta el fútbol ni su subsistema económico, pero he considerado importante la noticia debido a los relacionantes con la asignatura, de ahí que la exponga.

La lucha por la tierra se libra en las ciudades latinoamericanas




11/02/2015 El PAIS




En el suelo que hasta ahora solo interesaba a los pobres hay hoy especulación que expulsa de sus casas a quienes allí viven


Para los campesinos, es la lucha por la tierra. Para nosotros, es por el suelo urbano con servicios, con espacio urbano”, explica el arquitecto Raúl Fernández Wagner, profesor de la Universidad de General Sarmiento, en la periferia pobre de Buenos Aires. 

Barberá apela a los equipamientos para urbanizar más huerta.


11/02/2015

Vecinos, agricultores y regantes alegan a la revisión del PGOU de Valencia


La oposición a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia, que propone la reclasificación de 415 hectáreas de huerta, crece conforme avanza el periodo de alegaciones, que concluye el 24 de febrero. Se han manifestado en contra asociaciones de vecinos de Campanar, Benimàmet, Benimaclet o Castellar, colectivos como Per l’Horta, profesores universitarios y hasta el Tribunal de las Aguas, que anunció alegaciones porque la revisión afecta acequias históricas. Ayer se añadió la Unió de Llauradors i Ramaders, que se opone a la pérdida de más terreno agrícola protegido.
Foto:Terrasit


La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, trató ayer de rebajar la presión sobre su hoja de ruta urbanística, que pretende aprobar antes de las elecciones del 24 de mayo. “Si se ha previsto [reclasificar] algo de huerta es para poder tener equipamientos importantes que benefician a la ciudad”, justificó.
La capital no tiene suelo, aseguró la regidora, para “equipamientos importantísimos", como la Clínica Mayo que, según la alcaldesa, “iba a venir antes de la crisis”, por lo que había que dotarlo para la ciudad. Los opositores al futuro PGOU insisten ahora en que la ciudad no soporta ningún tipo de presión demográfica que justifique la urbanización de tanto terreno agrícola. “Es muy fácil dar opiniones detrás de una pancarta” por parte de quienes “jamás han protegido ni un gramo de huerta”, manifestó en alusión a los partidos de la oposición. Según Barberá, el único que ha protegido la huerta es el gobierno del PP.




miércoles, 11 de febrero de 2015

CONECTIVIDAD ECOLÓGICA APLICADA A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: MODELIZACIÓN PARA EL CASO DE VALLADOLID Y ENTORNO






 Se plantea un diseño en base a redes ecológicas para un territorio concreto, el entorno urbano de la ciudad de Valladolid. Partiendo de una serie de trabajos e investigaciones desarrolladas en diferentes territorios, tanto en:

  •  España 
  • Países europeos
  • Latinoamericanos

Que fundamentalmente, se desarrolla sobre esta área urbana una propuesta de red de corredores ecológicos que trata de asegurar el papel de la conectividad ecológica en un territorio complejo y humanizado.

Modelizacion


Se remonta al diseño e implementación de las propuestas de protección ecológica del suelo, planteadas para diferentes Directrices de Ordenación Territorial de ámbito subregional desarrolladas en Castilla y León a lo largo de la década de 2001.



Esta propuesta incluía la aplicación del modelo a las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y entorno planteando una estructura basada en nodos locales, las Áreas de Singular Valor Ecológico (ASVE), enlazadas entre sí y con los espacios naturales valiosos de su entorno mediante :

  • corredores fluviales, 
  • corredores de cuestas, 
  • vías pecuarias 
  • otros enlaces
  •  protegidas por una matriz territorial de suelos agrarios bien conservados


Modelo original para el sistema de protección del suelo en las Directrices de Ordenación Territorial



Protección de sistema ecologico local


La Protección del Sistema Ecológico Local y el artículo 17 que recoge las directrices sobre los Corredores Ecológicos. También la cartografía de síntesis de las DOP· Palencia recoge la conectividad ecológica como un aspecto clave de la propuesta de protección, apoyándose para ello en la Red Natura 2000, las vías pecuarias los corredores ecológicos naturales formados por las cuestas que separan los páramos de las vegas de los ríos en la cuenca sedimentaria. El resultado aparece recogido en la siguiente ilustración.



Mapa de síntesis: espacios protegidos por las DOP·Palencia.

Propùesta de un modelo  basado en la proteccion con nucleos ecologicos


La propuesta de un modelo reticular de protección basado en zonas núcleos (ASVE, Espacios Naturales Protegidos, Espacios Culturales, Red Natura 2000), zonas de amortiguación o tampón y corredores ecológicos, que generan un mosaico continuo de suelos protegidos dentro de una matriz de base paisajística. La aplicación de este modelo culmina las posibilidades de aplicar, en un instrumento de ordenación territorial, una propuesta de protección basada en redes ecológicas aplicada directamente sobre elementos territoriales discernibles. La figura siguiente recoge esta propuesta.




Proyecto DOABU. Mapa de nodos, corredores y matriz de protección paisajístico-ambiental.
Fuente: Directrices de Ordenación de ámbito subregional del Área urbana de Burgos, en tramitación.
Junta de Castilla y León 2010.


La gran extensión y enorme complejidad del territorio que abarcaba esta propuesta fue muy exigente, tanto con el equipo redactor como con las herramientas utilizadas. El producto de este trabajo fue el diseño de una red de corredores ecológicos para la totalidad del territorio, muy bien definida a una escala territorial muy precisa (conforme, por ejemplo, con la escala general de los instrumentos de planeamiento urbanístico) y que ha conseguido un elevado grado de compatibilidad con otras propuestas anteriores realizadas por potentes grupos de investigación. Los resultados obtenidos suponen un avance considerable en cuanto a la aplicación práctica del diseño territorial de redes ecológicas en
nuestro país.





fuente:  http://institutourbanistica.com/



lunes, 9 de febrero de 2015

La purga de arquitectos acelera el fracaso del urbanismo en Alicante

La retirada del PGOU de Alperi y Castedo evidencia la falta de proyecto

El aborto del plan general de ordenación urbana (PGOU) de Alicante se selló el pasado viernes por unanimidad de todos los partidos. Fue la constatación del fracaso de la gestión del Partido Popular, que durante 15 años no ha sabido concretar qué modelo de ciudad quiere para Alicante y que ahora investigan los juzgados. También es la crónica de cómo se desterró del área de Urbanismo a los arquitectos municipales que elaboraron el plan urbano de la ciudad de 1987 (aún vigente) y que no estuvieron dispuestos a firmar todo lo que se les pusiera delante.

Con las elecciones de mayo a la vista, el PP ha retirado un plan por el que están imputados los dos últimos alcaldes de la ciudad y varios de los principales responsables de los servicios jurídicos de la gerencia de Urbanismo, incluido el arquitecto contratado para elaborar el documento ahora despreciado.


Enrique Ortiz, constructor y Sonia Castedo, alcaldesa de Alicante, en una foto de 2008.

 -La mancha de la corrupción se extiende por los casos PGOU y Rabasa. Ambos dibujan una supuesta trama diseñada para contentar al mayor constructor de la provincia y contratista municipal, Enrique Ortiz, quien en más de una obra chocó con informes desfavorables de los arquitectos municipales.


 -El PP apartó a los expertos de las decisiones investigadas hoy por la justicia.
El 13 de octubre de 2008, como consta entre la documentación que instruye el juzgado del caso PGOU, Sonia Castedo, recién nombrada alcaldesa, firmó uno de sus primeros decretos “en aras de lograr una mayor eficacia en la gestión” de la gerencia de Urbanismo, un órgano con personalidad jurídica y patrocinio propio creado en 2001 y controlado por Castedo desde 2003. Supuso la decapitación laboral de Miguel Ángel Cano, jefe de Planificación y Gestión, y de Lázaro López, jefe de Obras y Proyectos. Estos arquitectos eran las cabezas visibles de un grupo homogéneo de aproximadamente 30 empleados municipales que se quedaron sin referentes.

Cano y López pasaron de ser funcionarios de nivel 29 —el máximo es 30— a técnicos de base. A Cano, premio nacional de Urbanismo en los años 80, Castedo le sustituyó por una arquitecta sin apenas experiencia que entró en la bolsa de trabajo municipal tres meses antes, María Ángeles de la Sierra. Lázaro López simplemente pagó haber firmado más de un informe negativo de los numerosos aparcamientos subterráneos licitados en la ciudad en favor de Ortiz. Cuatro días después de los ceses, el PGOU salió a exposición pública y, tras las alegaciones pertinentes, se aprobó en abril de 2009 con la firma de Jesús Quesada, el arquitecto contratado y que, según la policía, se reunió el constructor Enrique Ortiz en varias ocasiones. El decreto fue el golpe final a una resistencia que comenzó prácticamente en 1996, apenas un año después de la llegada del primer gobierno del PP en Alicante de la mano de Luis Díaz Alperi, según las distintas versiones contrastadas con funcionarios y extrabajadores municipales.

Alperi instaba a los jefes de servicio a ayudar a la iniciativa privada.
En sus inicios, Alperi explicó a varios jefes de servicio que su función a partir de entonces debía ser la de ayudar a la iniciativa privada, auténtico motor de la economía para el regidor. Cinco destacados arquitectos e ingenieros —Manolo Beltrà, Miguel Garulo, Alejandro Ibarra, Jaume Giner y Cano— mantuvieron una reunión posterior que versó, entre otros temas, sobre cuál debía ser la labor del funcionario. La conclusión no coincidió con la visión del entonces alcalde, quien en ocasiones, especialmente ante informes desfavorables a proyectos relacionados con Ortiz, llegó a espetar a algún técnico: “¿Pero tú quién te crees, Dios?”.

La relación de Alperi con los arquitectos siempre fue difícil. Mantuvo fuertes encontronazos con el primer redactor del PGOU contratado, Lluís Cantallops, profesional reconocido y proclive a un urbanismo más sostenible. En 2005, Cano y el jefe del Departamento Técnico de Planteamiento, Manuel Beltrá, dieron el visto bueno al documento redactado por el urbanista catalán con ciertas salvedades. Luego Alperi lo despidió.

Castedo sustituyó un premio nacional de Urbanismo por gente bisoña.
No fue la única víctima. Los arquitectos Sergio Mansanet y Climent Lozano informaron negativamente sobre el proyecto de adecuación urbanística del barrio de Benalúa después de que el urbanizador presentara una modificación con un sobrecoste millonario. El primero fue despedido y el segundo, funcionario de carrera, enviado a una oficina sin contenido donde ya le esperaban otros colegas, Miguel Garulo y Jaume Giner. El caso de este último fue especialmente sangrante. Emitió un informe contrario a enclavar un palacio de congresos en el Benacantil, el monte coronado por el castillo Santa Bárbara. Al volver de vacaciones se encontró su despacho ocupado. Pasó cuatro meses sin asignación jerárquica hasta que fue rescatado por la edil de Hacienda, María Teresa Revenga. Había sido jefe de Disciplina Urbanística 17 años.

La purga coincidió con el auge inmobiliario tras la liberación del suelo en el año 2000. La gestión del PP introdujo novedades: se empezaron a licitar conjuntamente los proyectos y la dirección de obra, de la que se apartó a los técnicos municipales. Y los abogados fueron ganando peso en detrimento de los arquitectos hasta llegar a la situación actual: el plan ha sido retirado, sus principales promotores están imputados junto a los responsables jurídicos de Urbanismo y la ciudad desarrollada sin criterio alguno. Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/08/valencia/1423414224_660379.html

jueves, 5 de febrero de 2015

El proyecto de IKEA sigue adelante

 


    El Consell ha decidido continuar con el proyecto de IKEA en Alicante, anunciando que sacará este a exposición pública en unas semanas. Este proyecto de Actuación Territorial Estratégico esta recurrido por los comerciantes de la ciudad de Alicante y los propios dueños del suelo donde se planea realizarlo, estando investigada la venta de suelo que no le pertenecía por parte de Enrique Ortiz.

    Pese a todo, continúan con su idea de construir un centro IKEA y rodearlo de centros comerciales y de ocio en general; aunque habrá que ver si llegan a buen puerto las exigencias por parte de varias partes para que este proyecto no se lleve a cabo. Apuntar que este anuncio llega apenas días después que se diese a conocer la anulacion del Plan General de Ordenación Urbanística de Alicante (PGOU), una curiosa cadena de sucesos.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Una definición de Urban Sprawl

Ejemplo de Urban Sprawl en una ciudad de los EEUU (Fuente: http://bit.ly/1zRh0NK)
Se le conoce como "Urban Sprawl" al fenómeno de propagación de la ciudad de forma completamente descontrolada y desmedida. Esto puede verse, principalmente, en las periferias de las ciudades que sufren este problema, en las cuales, existen agrupaciones de edificios separados a una distancia, generalmente considerable, del centro urbano de la población. Este fenómeno está provocado, fundamentalmente, por los proyectistas que siguen los designios de las promotoras, las cuales siempre intentan sacar mayor rédito económico a través de la construcción de viviendas en prácticamente cualquier zona, lo cual es, en muchas ocasiones, perjudicial para el entorno en el que están construidos. Generalmente, se caracteriza este fenómeno por la siguiente problemática:
-Baja densidad de uso, lo que provoca que las viviendas estén excesivamente alejadas unas de otras, y que la población deba recorrer distancias enormes con el fin de poder alcanzar los puntos más interesantes (para trabajo, ocio etc.) de la ciudad, lo que deriva a la siguiente cuestión.
-Uso excesivo del automóvil con el fin del desplazamiento, lo que provoca mayor afección al entorno, principalmente ambiental, y una menor actividad física por parte de los habitantes de esas zonas, que tienen que recorrer distancias tal vez excesivas como parte de su vida diaria, perjudicando también otros factores de la vida diaria como la productividad.
Este problema se ha cronificado, fundamentalmente, en zonas de los Estados Unidos, ya que éste es el país con mayor presencia del fenómeno. En este caso, se le ha "echado la culpa" de forma evidente a la presencia excesiva de centros comerciales y de establecimientos de "comida basura", los cuales, por su ubicación, han provocado una mayor presencia de viviendas en zonas periféricas de las ciudades, de ahí, que hoy en día haya una mayor concienciación acerca de los problemas que hay acerca de esto. Quizá, la mejor solución de cara a este problema es el de la promoción de un modelo de ciudad compacta que evite la excesiva dispersión de los edificios en el exterior de las ciudades. Pero, esto debe ser promovido por parte de las altas esferas, que son realmente, los que toman el mando en lo referente a temas de urbanismo.

lunes, 2 de febrero de 2015

Reinicio del Plan General de Alicante

Valor, juntoal director general de Evaluación Ambiental y...
Fotografía correspondiente al alcalde provisional de la ciudad de Aicante, Miguel Valor, juntoal director general de Evaluación Ambiental y Territorial,  y técnicos de Infraestructuras,hoy (Fuente: El Mundo, 02/02/2014 a las 17:12 horas).
El alcalde en funciones de la ciudad de Alicante, Miguel Valor, ha anunciado la solicitud a la Generalitat Valenciana de que ésta deje de tramitar el PGOU de la ciudad, que, en la actualidad, se encuentra paralizado en su ejecución debido a los problemas judiciales gracias a los procesos de corrupción fomentados, fundamentalmente, por el empresario Enrique Ortiz y las irregularidades correspondientes al conocido como "Caso Brugal", proceso judicial de máxima actualidad que, por ejemplo, ya se ha cargado la cabeza de la ya ex-alcaldesa Sonia Castedo.Según se ha proclamado desde el Ayuntamiento, se pretende dar paso a un "modelo de ciudad de crecimiento inteligente, sostenible medioambiental y territorialmente, incorporando la Infraestructura Verde y eficiencia energética". En la elaboración del PGOU nuevo se tomarán en cuenta las actuaciones ya realizadas en otras ciudades europeas tales como Bilbao o Leipzig. Obviamente la decisión ha sido acogida con gran aceptación por parte de los políticos existentes, principalmente, la Consellería de Infraestructuras de la Generalitat Valenciana.
Centro IKEA en el área metropolitana de Murcia

Quizás, el mayor problema, o escollo a la hora de afrontar el PGOU de la ciudad de Alicante hasta ahora ha sido la implantación del polémico centro comercial que estaba en proyecto en los terrenos militares de Rabasa (incluido en el correspondiente Plan Parcial): la tienda IKEA que, probablemente (y siempre según sospechas de corrupción por parte de los órganos judiciales contra el equipo de gobierno y el empresario mencionado anteriormente) hubiese sido financiado de una manera fraudulenta e ilegal con el fin de atraer más dinero hacia los típicos que se hacen ricos a costa de los impuestos del pueblo. Sin embargo, con la supresión de este Plan, probablemente ya no hayan problemas de esta índole, elemento fundamental para un desarrollo de la ciudad de forma más sostenible, tanto ambiental como económicamente.


Bienvenidos

http://static2.wikia.nocookie.net/__cb20130327211727/es.gta/images/f/f9/Background-atardecer.jpg
Buenas tardes, y bienvenidos a este blog. Bajo esta publicación se editarán, a partir de este momento, noticias de actualidad sobre elementos urbanísticos y de ordenación del territorio. Se publicará un post por cada día al menos, de lunes a viernes, por cada uno de los 5 miembros del blog. Sin más que reiterar, bienvenidos, y disfruten de los contenidos presentes.