miércoles, 13 de mayo de 2015

La suspensión del PGOU fuerza a tomar medidas urgentes para proteger edificios

La Comisión Territorial de Urbanismo aprueba devolver el documento al Ayuntamiento y será la nueva Corporación la que reinicie su tramitación

La Comisión Territorial de Urbanismo aprobó ayer la petición del Ayuntamiento de Alicante de desistir en la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). El documento será devuelto al Consistorio para que inicie de nuevo su tramitación, una trascendente decisión que tomó el alcalde, Miguel Valor, a los pocos días de sustituir a Sonia Castedo al mando de la ciudad.
Este desistimiento dejará en suspenso la revisión del PGOU y el mayor problema que surge al respecto es que ello retrasará también la aprobación del nuevo Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos que incluía este documento, en el que aparecen algunos edificios que en la versión anterior del plan no gozaban de protección. Por ello, desde el Ayuntamiento explicaron ayer que se tomarán medidas de urgencia para evitar que estos bienes queden desprotegidos mientras se tramita el nuevo PGOU, lo que puede llevar años.
Todos los concejales de la Corporación municipal votan a favor del desistimiento en la tramitación del PGOU
Una posibilidad, señalan desde Urbanismo, es aprobar el Catálogo de forma independiente al PGOU, una posibilidad que ya se barajó a finales del año 2013 y que se llegó a llevar a Pleno. «La ley nos permite tramitarlo de forma separada, explica la concejal de Urbanismo, Marta García-Romeu. Aunque, añade, «existen otras opciones y las vamos a barajar todas». 
En cualquier caso, la edil envía un mensaje tranquilizador al respecto, ya que, explica, «el desistimiento en la tramitación del PGOU no se hará efectivo hasta dentro de un mes, aproximadamente y durante este tiempo no habrá problema». Es durante este plazo que el Ayuntamiento decidirá cuál es la mejor manera de proteger los edificios que quedan desprotegidos.
Según García-Romeu, «son muy pocos los que se verían afectados, dado que los verdaderamente importantes están protegidos por otras figuras, como los planes especiales o las operaciones integradas en las que se ubican».
La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Alicante, Marta García-Romeu
Es el caso, por ejemplo, de todos los que están ubicados en el Casco Antiguo y el Centro Tradicional, que son la mayoría, que tienen la protección de sus respectivos planes especiales. «La Estación de Renfe está protegida por la OI/2, es decir, el plan del soterramiento, y la de Benalúa por la OI/3», apunta García-Romeu. En el caso de los Bienes de Interés Cultural la protección está clara.
La desestimación de la tramitación del PGOU se aprobaba ayer en una reunión celebrada en la Torre de la Generalitat en Alicante y tras finalizar el plazo de exposición pública que marca la ley. El Pleno del Ayuntamiento de Alicante aprobó el pasado 6 de febrero por unanimidad solicitar la devolución del PGOU para su revisión y su actualización, por considerar que el documento estaba «marcado por la sospecha».
El planeamiento se inició hace casi 15 años y por su tramitación están imputados los exalcaldes de la ciudad Luis Díaz Alperi y Sonia Castedo, en una causa derivada del 'caso Brugal' en la que se investigan presuntos beneficios al constructor Enrique Ortiz.
La decisión de solicitar la retirada contó con los votos a favor de los cuatro partidos con representación política. No obstante, el PP rechazó con su mayoría las enmiendas presentadas por PSPV y EU para que se añadiese la petición de devolución de la Actuación Territorial Estratégica (ATE) que facilite la llegada de la multinacional Ikea a los terrenos de Rabasa. El alcalde de Alicante, Miguel Valor, defendió desde su toma de posesión en enero como sustituto de Castedo, su «convencimiento» de que la retirada era la «mejor solución».
Desde Urbanismo explicaron ayer que el proceso de participación pública que se anunció para establecer las bases del nuevo PGOU será ya tarea de la próxima Corporación municipal, ya que hasta dentro de un mes no se recibirá la documentación y que la cercanía de las elecciones hace que «no sea lo más adecuado» iniciar un proceso de tal calado.
Fuente:http://www.laverdad.es/alicante/ciudad-alicante/201505/12/suspension-pgou-fuerza-tomar-20150512021430-v.html

martes, 12 de mayo de 2015

La construcción de carreteras y líneas AVE exigirá estudios de rentabilidad

La disposición legal anunciada por Fomento se aplicará a los nuevos proyectos

8 MAY 2015

La ministra de Fomento, Ana Pastor, en las obras del túnel de la A-7.

La polémica sobre la inversión multimillonaria en las líneas de Alta Velocidad (AVE) se ha reactivado en las últimas semanas, de la mano de los informes de expertos, como los de la fundación Fedea, que cuestionó la viabilidad de los principales corredores de AVE en servicio, o de las propuestas de Ciudadanos, que plantea postergar la inversión pendiente para reorientar el gasto a políticas de innovación. El Gobierno del PP defendió la rentabilidad social y económica de la inversión en AVE, pero lo que sí dejó en evidencia el debate es la falta de estudios previos y públicos que justificasen las obras desarrolladas en las últimas décadas. Un vacío que el Ministerio de Fomento quiere llenar ahora mediante una nueva exigencia legal.   
La construcción de una nueva línea ferroviaria de Alta Velocidad (AVE) o de una nueva carretera deberá estar avalada por un estudio previo de su retorno social y económico, según aseguró este viernes la ministra de Fomento, Ana Pastor. La obligación legal de realizar estos estudios se fijará en la nueva Ley Ferroviaria para el caso de las líneas de tren y en la Ley de Carreteras, para las vías de vehículos, ambas aprobadas en el Consejo de Ministros de esta semana.

lunes, 4 de mayo de 2015

Elecciones is coming (o cómo tumbar la movilidad en una frase)



Nana nananana nananana nanana....

Me casi acuesto con una parida más de las que se prometen en tiempos de campaña electoral. Se trata de una proposición semiindecente de la señora Esperanza Aguirre, candidata a la alcaldía de Madrid, si no recuerdo mal. La candidata en cuestión ha declarado que no está de acuerdo con las restricciones impuestas al tráfico en el centro de la ciudad de Madrid, al contrario que la actual alcaldesa de todos conocida ("relaxing cup de café con leche en Plaza Mayor"). Sin embargo, esto no es más que un indicativo de que el "coco" para los políticos de turno ya está aquí. Yo respeto cualquier ideología política, pero, por más que piense, soy técnicamente un simple estudiante de Urbanística que ve como una comida de pavos que se digan estas cosas, debido a que abrir el centro de las ciudades al vehículo privado no deja de ser un error en lo referente a las políticas de movilidad. Y a los hechos actuales me refiero.

El mapa expuesto trata de las zonas de prioridad residencial existentes en la ciudad de Madrid. Uséase, que indica las zonas de tráfico regulado y restringido según el objetivo y los usos del mismo. Complementando esto con un sistema de movilidad semidecente (carriles bici, líneas de autobús, una bonita red de metro dadas las condiciones de la ciudad) es posible una mejor movilidad de la población. He dicho.

P.D. Estaba tarareando al principio la melodía de Juego de Tronos, por si acaso hay dudas.
Fuente: http://www.motorpasion.com/otros/no-restricciones-trafico-madrid